sábado, 22 de noviembre de 2014

CANTOS


                                                                 CANTOS 


                  
LA COPLA
El coplero es el señor del parrando. La copla es el elemento literario que maneja el “poeta” llanero como una soga de letras para enlazar su inspirada creación.
De todo y por nada hace coplas.
Si vez un llanero triste
fue que lo dejó su amor,
se le murió su caballo
o le ofendieron su honor.
Al cantador de contrapunteo para diferenciarlo del que sólo canta conos y pasajes se le llama coplero, porque hace coplas, porque improvisa. El coplero es el señor de un parrando.
LA TROVA
La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos reciben de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías de: tono azul, tono hipersensible, tono de mono con cola y tono de plata.
En el Llano actual está ocurriendo algo parecido, porque se ponen letras a los golpes viejos como: guacharaca, gaván, zumbaquezumba, San Rafael, kirpa y los demás. Estos mismos golpes, que se llamaron también sones, son los del contrapunteo de nuestros copleros o juglares del Llano.
EL CONTRA-PUNTO
Contrapunteo es el canto de reto entre copleros. Coplero es el cantor que improvisa coplas. Trovadores, troveros y copleros son los intérpretes del canto repentista y tradicional del pueblo.
Coplero # 1 
Cuando estoy contrapunteando
yo no canto por la A
porque hasta un niño de pecho
canta por esa toná.
Yo no sé qué mal tendré,
yo no sé qué mal será,
cuando como se me quita
cuando no como me da.
El gusto de un buen llanero
ya se lo voy a explicá
buen caballo, buena silla,
buena soga pa’ enlazá.
Soy una carreta de hilo
cuando digo a desandá,
soy un código de leyes
en puerta de tribunal.  
Tirame la lanza al pecho
pa’ que veas mi agilidad.
En un aposento oscuro
soy una lanza tirá.
A mí no me encuentran punta
cuando me vuelvo a enrollá.
Yo soy como la tonina
que ando por la marejá.
Con el cuero de dos piojos
sabiéndolos tasajiá
hago dos sillas vaqueras
y diez sogas pa enlazá.
Coplero # 2 
Eso lo sabe muy bien
el hijo de mi papá
pero cambieme la letra
si es que me quiere encontrá.
La maluquera que tiene
es de hambre y necesidá.
De sólo mirá la carne
se le añoja la quijá.
Pero falta una cosa
pa’ que pueda completá: 
Una buena ruana negra
por si le toca toriá.
Para castigar los hombres
hay un código penal.
Pa’ castigar las mujeres
yo nací como el turpial.
Yo soy como el temblador
que tengo electricidá,
no se esconda en el rincón
porque lo voy a lanciá.
Me gusta corré a la vela
por ver la curiara andá.
Me gusta cuando ventea
porque la plaga se va.
El cuchillo que no corta
yo lo pongo de afeitá.
Tan chiquita la navaja
y tan grande la cortá.
POEMA 
El poema llanero es una obra escrita en versos pareados consonantes o asonantes, y medida octosílaba, que narra situaciones y sucesos propios del hijo de los Llanos, y abarca todo tema que pueda dar curso a la inspiración del poeta.
La excepción a la forma descrita del poema criollo o llanero es la décima, que prácticamente ha desaparecido de la literatura del Llano.
El poema tiene su origen en el romance y éste en los cantares de gesta, como El Mío Cid o La Canción de Rolando, los que fueron dados a conocer por los juglares al recitarlos de plaza en plaza, de salón en salón, en la época medieval.


EL INDIO SANOJA 
(Recopilacion en Tame)
Yo soy el indio Sanoja 
que vengo de la arenosa
y camino con la luna
por esta sabana hermosa;
yo pasé por Santa Rita
Pidiéndole a Santa Rosa
me depare una muchacha 
simpática y buenamosa
que con la pierna abultada
y la piel como la rosa,
y los pechos paraítos
como pepa e’pomarrosa.
Y si la encontrare así
la tomaré por esposa.
Si los padres no convienen
por encima del demonio
buscamos un sacerdote
y hacemos el matrimonio.
Me la llevo al punapuna
donde tengo mi casita
donde tengo mi curiara
se la tengo arregladita
con chinchorro de cumare
de cabuya bien finita
y los dos guindaderitos
de cabuya corridita.
CANTOS 
Los cantos de arreo y ordeño son parte de los que en los llanos de Colombia y Venezuela se denominan cantos de trabajo, los mismos están asociados a una labor específica y sirven para aliviar el pesar causado por el esfuerzo o para facilitar una tarea en específico. Lamentablemente muchas de las expresiones artísticas de la población venezolana están por desaparecer debido a la mecanización de muchas de las labores que les dieron origen. Los cantos de arreo y ordeño están relacionados con las labores que los llaneros tienen que desempeñar con el ganado vacuno o trabajo pecuario.

MITOS Y LEYENDAS

                 MITOS Y LEYENDAS

El ánima de Santa Helena

 una parranda en honor de una catira que cumplía 15 años.  Y sucedió que en lo mejor de la fiesta, se escuchó el relincho de caballos: habían llegado al Hato de Santa Helena, unos hombres con sombrero, traje negro y revólver.



El primero en bajarse del caballo, se acercó al arpista.  Entonces dijo:yo vengo de Santa Rita, contrapunteo con cualquiera. A su desafío, le respondió un mocetón bien llanero y empezó el contrapunteo.  La reyerta se daba alrededor de la quinceañera, pues eran los dos hombres peleando por su amor.
Los que estaban presentes se agolparon para escuchar el contrapunteo.  Pero debido a la fuerte copla del llanero, se armó la pelea.  Unos disparos se escucharon, y fue cuando el hombre de traje negro cayó de frente a la puerta con un balazo en la cabeza.  Pero de repente, sin que nadie lo previera, cayó la catira quinceañera muerta, por un proyectil perdido de la balacera.
 Desde entonces, una mujer de hermoso parecer, custodia el Hato de Santa Helena, alejando a los forasteros que quieran acercarse al lugar.

LA SOYONA

En las profundidades de los Llanos Orientales se dice que se oye llorar a una mujer en las noches.  Algunos aseguran que se aparece en los caminos y veredas donde seduce a los hombres parranderos, para luego devorarlos.  Otros aseguran que cuando los perros aúllan, es que la mujer anda deambulando cerca del lugar.  También dicen que es una mujer que debe encontrar los huesos de su hijo para descansar en paz y que solo le falta la falange del dedo meñique de su mano derecha.


¡Dónde estará mi hijo! – es el grito de la llorona, una mujer de apariencia muy hermosa, quien fue engañada por un hombre que quiso conquistarla diciéndole que su marido le era infiel con su madre.  Al borde de la locura, decidió matar a su mamá con un puñal y luego quemarla en la casa donde vivía.  Sin embargo, olvidó sacar a su hijo y sin poder ya hacer nada, no tuvo más remedio que ver cómo la casa se consumía, mientras el llanto del bebé se apagaba lentamente hasta morir.  Su castigo fue vagar eternamente mientras llora por sus desgracias.
La bola e’ fuego
Me la pasaba viajando hacia el llano, porque yo era enfermero.  Y nos contaron varias veces que cerca a la laguna de Carimagua aparecía una bola e’ fuego, que perseguía a los que andaban por esas tierras en la noche o en la madrugada.  A nosotros nos dijeron de varias personas que iban en su caballo y que las había perseguido la bola e’ fuego, y que para alejarla no había que rezarle, sino hablarle palabrotas, de esas de alto calibre, y así se alejaba, porque si no, entonces los tumbaba del caballo y quedaban como privados.  A uno le daba susto, pero un día se me ocurrió en la madrugada esconderme detrás de una talanquera, que quedaba cerca al camino, para mirar si de verdad existía eso.  Y como a las dos de la madrugada empecé a ver una luz a lo lejos.  Me entró un susto porque pensé que era la bola e’ fuego, pero me quedé ahí escondido esperando a ver qué sucedía, porque todavía se veía muy lejos, como de kilómetros.  Pero después se acercaba más y más, y como que la luz se hacía más grande.  Ya tenía miedo, y cuando ya iba yo a decirle las malas palabras, entonces me quedé mirando fijamente hacia la luz… era un muchacho con una linterna que se iba a visitar a la madrugada a una de las muchachas de por ahí (risas).  ¡Esa bola e’ fuego era más peligrosa que la de verdá!
 La bola e’ fuego, historia cuya veracidad muchos llaneros aseguran, surgió del relato de una madre de decapitó a su primogénito, quien estaba predestinado a ser Obispo, por lo que fue condenada a vagar por los caminos, convertida en bola de fuego, que hace perder a los caminantes.  Tal como la historia narrada por el señor Gustavo Sanabria, se dice que entre más se rece, más se acerca la bola e’ fuego, por lo que hay que gritarle improperios para que se aleje.

Leyenda Achagua

El dios Guayquerrí pondría un enorme caimán en una laguna rodeada por dos cerros, para proteger a los Achaguas de los Chibchas, quienes les exigían hijos y mujeres a cambio de no matarlos o de productos de intercambio.  Los chibchas desistirían de su asedio a los Achaguas, luego de que el caimán devorara a muchos de ellos.  Sin embargo, el animal quedaría sin alimento, por lo que engulliría a la hija del dios Casanari, quien como castigo lo convirtió en el Cerro Sanmaricote.  A su hija, de bellos ojos verdes y cabellos dorados, la sacaría de las entrañas del animal, enterrándola en otro cerro, en cuya cumbre creó una laguna.  Haría también falsos ojos que escondería en los cerros y falsos cabellos solidificando los rayos del sol casanareño.  Se dice que quienes intenten robar los ojos y cabellos de su hija enloquecerán de codicia y sus generaciones serán malditas hasta el fin del mundo.

Leyenda Chiricoa – Arauca

Los chiricoas serían castigados por sus maldades después de muchas advertencias de dos familias que no participaban de las borracheras y orgías de sus semejantes.  Sucedió que un día de extraordinario calor, se empezaron a oír aterradores truenos.  De repente, una garza se posó sobre la laguna de los chiricoas y, bajo una danza casi hipnótica, comenzó con su pico a dibujar cruces de varios tamaños.  Luego, el ave se marchó y al instante, una lluvia torrencial llenó el territorio de los chiricoas.  La noche y el día fueron testigos de la lluvia, y mientras los hombres chiricoas buscaban refugio en la copa de los árboles, las dos familias se posaron en un totumo.  Debido a que la lluvia no se detenía, los malvados chiricoas se ahogaron en las aguas que anegaban sus tierras.
Lentamente el agua comenzó a disminuir.  Entonces las dos familias chiricoas volvieron a ver de regreso a la garza que había iniciado el diluvio.  Al mirar al cielo, el ave sopló y de repente apareció de su pico un camino de colores.  La lluvia se fue extinguiendo al tiempo que el sol salía.  Entonces, el pájaro alzó el vuelo y desde entonces, solo llueve en los períodos estacionales de lluvia tradicionales.
La maldición del jesuita
El éxodo de los jesuitas hacia el año 1767, ordenado por el rey Carlos III, los obligó a buscar refugio para sus preciados tesoros, que se dicen son muchos.  La tradición oral cuenta que empezaron su viaje por la ruta conocida como el camino de Dios hacia el Orinoco, específicamente a un lugar cercano al raudal de Atures, en donde había una cueva.
Sin embargo, de estos hombres y su destino nada se volvió a saber.  Hasta el día de hoy se cree que quien intente hallar estos tesoros sufrirá infinidad de desgracias.

El tesoro del Caribabare

El Padre Manare, de la orden de los jesuitas, escondería un tesoro de valor inigualable en un Puerto de Casanare y San Salvador, cavando hoyos de seis metros de profundidad y poniendo sobre ellos lápidas.  Aún más, desviaría el cauce de un riachuelo, para que el lugar fuera cubierto por las aguas.  Se dice que en las noches de plenilunio se puede ver una sombra negra que pertenece al alma en pena del Padre Manare, quien todavía custodia el tesoro.

Juan machete


Cuenta la historia de un señor que vendio la alma de su esposa y sus dos hijos junto a la de el por ser el amtyor jefe de la region, paso algun tiempo, y el diablo se lo llevo ahora se llama juan machete por que cargaba siempre un gran machte en su cintura

FOLCLOR MATERIAL



ARTESANIAS

En madera se trabajan el arpa,los cuatros y todo el material ahhrricola;en  cueros las sillas para montar,las sogas o rejos para ganaderia;en fibra de cumere y chiquinchique,cordelaria,chinchorros,escobas,sombreros;en hueso,las carracas como instrumentos.




MEDICINA POPULAR 

En esta region se usan mucho la corteza de quina hervida para las fiebres paludicas(por su contenido de quinina),la otoba y la caraña para `protejerse de las picaduras de sancudos,pitos y chinches.las hieles de culebra (especialmente de loa "rieca" o cuatronarices) se beben en aguadulce como antidoto contra las picaduras de todas las serpientes y posiblemente aminoren un poco sus efectos,pero acompañada de la succcion de la herida.
tambien el zumo de guaco o aristoloquia que se usa para igual fin.la leche de higeron es muy usada como antihelmintico por todos los que padecen de lombrices instestinales.

COMIDAS Y BEBIDAS 
MAJULE Es una bebida hecha con plátano maduro cocido y diluido en agua, que puede convertirse en chicha brava si se deja fermentar por varios días.   Entre la comunidad Indígena Chiricoa, de Arauca el abuso de la bebía ha llevado a la extinción de la población.  Ellos dicen que cuando toman tanto majule se vuelven malos y se matan unos a otros y que el desenfreno por la bebida trajo las iras del dios trueno, que derribo los arboles grandes paraqué no fueran orgullosos y produjo una gran inundación  que ahogo a los Chiricoas que se embriagan con el majule.

SOPAS: 
A la sombra del morichal cuando el calor aprieta en la llanura o en la selva, y el sol se encuentra en cenit es ideal descansar a la sombra de un morichal o de un frondoso guayacan, e iniciar el almuerzo con una nutritiva sopa que aunque caliente produce el milagro de refrescar. 
Entre la gran variedad de sopas encontramos:  SOPA DE CARACOLES,  SOPA DE ARRACACHA CON DORADO, CALDO DE CUCHAS, SOPA DE TOPOCHOS CON CARNES.
El topocho es parte de la sagrada trilogía llanera:  Ternera asada, Topocho cocido y Café Cerrero.   Se trata de una variedad de plátano de tamaño pequeño que se consume preferentemente verde y que se ha propagado con facilidad tanto en los llanos como en la amazonia, ha sido inmortalizado en la copla de Ramón Enciso: “Con el calor de la sopla el topocho se madura allí hay mañoco y comida, tajadas y carne asada, el cazabe y el agua pura” .

MAMONA:  El más típico y popular de los platos llaneros, una ternera joven aun no 
destetada, que se asa a la brasa con calor indirecto, es un símbolo de la cultura, indispensable en reuniones sociales, tiene su origen en el pasado, en las grandes arrierías a campo abierto que duraban varios días y en las que, por razones de economía, era preferible sacrificar una hembra joven para las comidas, antes que un animal adulto o un macho que podía llegara a valer más  en los mercados de destino.  En este asado popular siempre aparecen los otros dos ingredientes que simbolizan la vida en las llanuras: La yuca, alimento amazónico por excelencia, que recuerda el estrecho contacto con las comunidades indígenas, y el plátano, el fruto traído por los españoles que sin duda se adapto a las condiciones y al gusto de los seres humanos que pueblan la inmensa llanura.
COCTEL DE AGUARDIENTE LLANERO CON MANGO:  Es una bebida alicorante preparada con el típico aguardiente llanero, jugo de limón, hielo picado y mango cortado en cubos pequeños.   Se mezclan todos los ingredientes y por último se le agrega el mango.

FOLCLOR COREOGRAFICO


TRAJES TIPICO
A lo lardo de las innovaciones y las influencias de moda han venido cambiando sus diseños  por lo cual el sentido del folclor y trajes artesanal mente autoctonos no son iguales.Por el cual existe un a diversidad de trajes que se clasifican en dos grupos el traje criollo y el traje de proyeccion o de espectaculo.

TRAJE CRIOLLO

el hombre: fue tradicional el sombrero de palma o ya desusado "castor" un pantalón o tuco "garrasi" o también "uña de pavo",hasta la pantorrilla y con  para arremangar lo;camisa o salchichón  cotona o sin cuello y el ya desusado  "bayeton" de dos faces (roja y azul);muy funcional para lo jinetes por ser ya un  gran poncho de bayetilla que cubría el pantalón y las monturas en la frecuentes garuas o lloviznas llaneras;El rejo o soga de cuero una parafernalia ocasional que se llevaba en la montura.

la mujer: usaba tradicionalmente un camison corto;una falda estampada de flores sin encajes, sin cintas, pacasintas totalmente censilla le llegaba no mas abajo de la rodilla.

las cotizas (sandalias o alpargatas de cuero que debieron llamarse corizas, con capellada de lona)son un calzado obligado y funcional para el hombre y la mujer.


TRAJE DE ESPECTACULO
el hombre:  El hombre utiliza un liki-liki o casaca puede llevar bordados,escudos,botones brillantes o con estampa,puede ser de color (negro,blanco,beige) un sombrero de paño o fieltre.
la mujer:    utilza una blusa con encajes con colores fuerte;la falda puede ser:satinada,estampada,pintada a oleo,con encajes y cancan para dar vuelo.

las cotizas puede ser con evilla,sin evilla,de cuero cuero de re,puede ser boradadas(de la mujer).



MUSICA


sin duda en los instrumentos llaneros predominan los cordofonos,a causa del origen hispano o flamenco del joropo;la bandola"pin-pon" de cuatro cuerdas y caja sonora grande;el "cuatro" de igual numero d cuerdas y caja mayor:el arpa,procedente de venezuela y de 34 a 38 cuerdas;ademas,el furruco,variedad de grande de la zumbumbia santandereana o de la puerca huilense,la carraca caballar;los capachos o marcas; la sirrampla o vereda llanera y el tiple,requintoya en desuso.Una inmensa mayoria de instrumentos corresponden alas tribus indigenas ubicadas en esta zona.



Una variedad de joropo es el pasaje,que podria definirse como un joropo lento,cadencioso,con letra descriptiva,amorosa y lirica;es muy abundante hoy por el uso del arpa en vez de la bandola que era obligada en los joropos recios.


Otro varientes es el seis cuyas cinco clases se denominan "seis por ocho" "por derecho",figurao","atravesao"  y pornumeracion o numerado.
el seis por ocho se llama asi por los compases qque se ejecuta,ya casi inexistente.

el figurado es la unica modalidad porpiamente danzada y su nombre parece provenir de la riqueza en las figuras en la coreografia,hecha por la parejas.El seis por numeracion es el que en su letra siempre incluye tema relacionados con los numeros o con las enumeraciones.

el zumba-que-zumba,con origen en festividades y satiras segun se deduce de su nombre:hoy es un capricho musical sin compromiso de tema y asimilado a un joropo normal en la vocal instrumental y coreografico

galeron es una forma de canto ganadero y solo tiene como ejemplo de baile en colombia el galeron llanero,obra de alejandro wills sobre un joropo venezolano llamado el araguato con mezcla de una danza santafereño titulado el rodeo,con coreografias del maestro jacinto jaramillo.

entre los ritmos mas frecuente son
 *  PASAJE                        º   CARNAVAL       -  GUAYABA     X  TONADA 
 *  KIRPA                           º   CHIPOL              -  CORRIDO      X  COPLA  
 *  PAJARILLO                º   CATIRA               -  CATIRA       
 *   SEIS NUMERADO   º   GUACHARACA 

X  ->   no se bailan por que son para acompñar 
º   ->   son los mas dificiles    
*   ->   son los mas faciles ala hora de bailar joropo 

            

viernes, 21 de noviembre de 2014

CARACTERISTICAS DEL JOROPO

El joropo se caracteriza por ser un baile de parejas enlazadas, donde el hombre sujeta a la mujer con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir cuando lo Llama la Cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.https://www.youtube.com/watch?v=JI-ngshsglg

VARIENTES DEL FOLCLOR

JOROPO CENTRAL
Propio de los estados centrales de Venezuela, como Aragua y Miranda, la zona oriental de Carabobo, y el norte de Guárico. El joropo central o tuyero (por practicarse a las orillas del río Tuy) se canta acompañado con arpa (a veces sustituida por la guitarra)y maracas. A diferencia de las cuerdas de náilon del arpa llanera, el arpa del joropo central utiliza además cuerdas metálicas, lo que le brinda su sonoridad tan particular.
 Los movimientos de la revuelta se denominan pasajeentrada o llamada de YaguazoYaguazoentrada de Guabina yMarisela. A veces pueden agregárseles la llamada de Marisela, y hasta una pequeña coda. La revuelta es un equivalente por tanto a las tandas o turnos de baile, y es probablemente su extensión la razón de su paulatino desuso, siendo substituida por la ejecución de las piezas en forma aislada.
  La pieza más característica del joropo tuyero, la Revuelta Tuyera, consta de cuatro secciones: la exposición (pasaje), el desarrollo (yaguazo y guabina), la coda instrumental llamada marisela, y un final conocido como "la llamada del mono". Son golpes propios del joropo central las flores y 
el quitapesares.
JOROPO ORIENTAL 
En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mansolina o bandolín. No obstante, la bandola riental  (ocho cuerdas de nailon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado “cuereta” también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental.
El llamado “Joropo con estribillo” se compone de dos secciones: la primera sección o “golpe” es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o “estribillo” es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.
JOROPO GUAYANES 
Como se ha visto en Venezuela existen diversos estilos de joropo según las prácticas propias de
cada zona del país. El joropo guayanés surge de la confluencia del joropo llanero y el oriental
mezclado con la música propia de la región. A los instrumentos cuatro, bandolín (mandolina) y
maracas del joropo oriental, se le agregó la bandola guayanesa, instrumento de cuatro órdenes de
cuerdas dobles, de acero que se toca con un plectro. Es una variedad de la bandola oriental que
influyó en el joropo guayanés y sustituyó el arpa llanera. Esta expresión netamente venezolana se
caracteriza por un baile de parejas en el que una primera pareja sale y se ubica en el centro mientras

el resto de las que la rodean zapatean fuertemente a ritmo sostenido. 
EL GOLPE TOCUYANO O GOLPE LARENSE 
Es una variedad particular y muy popular del joropo en la región centro occidental del país,
especialmente en el estado Lara y en la ciudad de El Tocuyo, donde se cree que nace este golpe,
llamado precisamente golpe tocuyano. El golpe es la base melódica del joropo de esta región; en él
se acostumbra el uso de un corto estribillo que deriva del nombre de la pieza la mayor parte del
tiempo y que se alterna con las distintas coplas. Se interpreta con instrumentos de cuerda,
especialmente el cuatro, el cinco y el seis, algunas veces con el violín y se acompaña con maracas y
tambora. Es una música ejecutada en cualquier época del año, sea para una fiesta familiar o una
celebración popular.
Se estima que el golpe no ha tenido mayores variantes estructurales en su estilo, sin embargo en el
pasado se usaban instrumentos como la bandola de ocho cuerdas y el violín, este último se sigue
empleando pero no con la regularidad del pasado. Las canciones generalmente están escritas en
copla y las cantan a dúo, donde cada primo o tenor se acompaña con su tercer o tercio. Las letras
generalmente son sacadas del imaginario popular, especialmente los referidos al amor y al terruño,

aunque recientemente han sido introducidas temáticas de tipo social.
JOROPO LLANERO 
Hasta la mitad del siglo XX, y en lo que atañe a la región de los llanos de Venezuela y los Llanos Orientales de Colombia, la palabra joropo refería a un evento social -casi una feria- de una duración que podía variar de entre unas horas y hasta una semana completa. Allí participaban personas de la localidad o venidas de varios lugares, generalmente atraídas por el intercambio comercial, donde el evento central lo constituía la música, el baile y los contrapunteos. La música del joropo llanero la proporcionaba un conjunto básico compuesto por arpa cuatro, maracas y canto. Si no había arpa, se sustituía por una bandola o por el violín.